miércoles, 12 de mayo de 2010

EL ABRAZO DE AMOR DE EL UNIVERSO



INTRODUCCIÓN

Como se puede observar el cuadro que he elegido para describir, es una autobiografía surrealista y se llama: El abrazo de Amor del Universo, y la Tierra (México), Diego, yo, y el Sr. Xolotl (1949), fue pintado por Frida Kahlo intentando mostrar, entre otras cosas; su papel maternal respecto a Diego, su marido, por su incapacidad para procrear. Además de su papel frustrado de madre, también expresa el papel que las mujeres suelen jugar en la vida de los hombres; es decir, el de madres en vez de esposas. La mayoría de las veces las mujeres se comportan hacia sus maridos como madres, además de que los hombres buscan en las mujeres una madre, antes que una mujer. Para representar ambas cosas Frida aparece en el centro sosteniendo a su esposo en un abrazo amoroso, símbolo de la relación entre hombres y mujeres. Abrazando a la pareja está la madre tierra azteca “Cituacoatl”, y en la parte frontal aparece el perro de la pareja, el señor Xolotl, que representa al protector de la entrada del Más Allá.
Además de todos estos símbolos y personajes, se observa el sol y la luna, el contraste entre ellos y la fuerza de ambos, elementos de la naturaleza y todos los elementos de la mitología Mexicana nombrados con anterioridad.
Como se puede observar en un solo cuadro Frida representa, los elementos de la mitología Mexicana, el papel del hombre y la mujer, la noche y el día, su frustración ante su incapacidad para procrear, la vida y la muerte, y todo esto unido en un enorme abrazo de amor.
Esta capacidad para representar tanto en tan poco espacio, es uno de los motivos que me ha llevado a querer analizar esta imagen.
Seguidamente se muestra una pequeña biografía de Frida Kahlo, para que a través de ella podamos entender el cuadro, y por consiguiente, todo mi análisis, además de las aplicaciones pedagógicas, en las que se trabajarán varios momentos de la vida de Frida, aprovechando la revolución mexicana, su papel en la sociedad, etc.


Biografía de Frida Kahlo

Nació en
Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, el 6 de julio del 1907. A pesar de ello, Frida decía haber nacido en 1910, año del inicio de la Revolución mexicana: "Nací con la Revolución", porque quería que su vida comenzara con el México moderno. Este detalle nos muestra su singular personalidad, caracterizada desde su infancia por un profundo sentido de la independencia y la rebeldía contra los hábitos sociales y morales ordinarios, movida por la pasión y la sensualidad. Orgullosa de su patria y de su tradición cultural, se enfrentó a la reinante penetración de las costumbres estadounidenses, todo ello mezclado con un peculiar sentido del humor.
Frida fue la tercera hija de
Guillermo Kahlo (Wilhelm Kahlo), fotógrafo de origen germano-húngaro, de religión judía con su segunda esposa, la mexicana Matilde Calderón, de ascendencia española.
Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la
poliomielitis que contrajo en 1913 y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda.
En
1922 entró en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México, la más prestigiosa institución educativa de México, la cual empezaba por primera vez a admitir chicas como alumnas. Allí sus travesuras la convirtieron en la cabecilla de un grupo mayoritariamente formado por chicos rebeldes con los que realizó innumerables trastadas en la escuela teniendo generalmente como víctimas a sus profesores. Fue precisamente en esta escuela donde entraría en contacto con su futuro marido, el conocido muralista mexicano Diego Rivera, a quien le había sido encargado pintar un mural en el auditorio de la escuela.

En
1925 aprendió la técnica del grabado con Fernando Fernández Domínguez. El 17 de septiembre de ese mismo año un accidente de tranvía la dejó con lesiones permanentes debido a que su columna vertebral quedó fracturada y casi rota, así como diversas costillas, cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre, introduciéndosele por el costado izquierdo. La medicina de su tiempo la torturó con operaciones quirúrgicas (32 a lo largo de su vida), corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento".
El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar: en
1926, todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresará los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación.
Tras esa recuperación, que le devolvió la capacidad de caminar, una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de México donde se encontraban, entre otros, la conocida fotógrafa, artista y comunista
Tina Modotti y el futuro marido de Frida, Diego Rivera.
La artista contrajo matrimonio con Rivera el
21 de agosto de 1929. Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1939 que solamente duró un año.
Poco después de su divorcio con Diego Rivera, Frida Kahlo terminó un autorretrato constituido de dos personalidades: Las Dos Fridas. Con este cuadro, asimila la crisis marital, a través de la separación entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Diego, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió antes de su encuentro con él. Los corazones de las dos mujeres están conectados uno al otro por una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder toda su sangre.
Por otra parte; Frida, debido a sus lesiones, nunca pudo tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar. Esto los representa en la imagen que yo estoy analizando; El abrazo de Amor del Universo, y la Tierra (México), Diego, yo, y el Sr. Xolotl (1949). Donde, como expliqué con anterioridad, se representa a ella misma con su marido Diego en brazos.
En
1938 el poeta y ensayista del surrealismo André Bretón califica su obra de surrealista en un ensayo que escribe para la exposición de Kahlo en la galería Julien Levy de Nueva York. No obstante, ella misma declara más tarde: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".
En
1939 expone en París en la galería Renón et Collea gracias a Bretón. Su estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor malagueño Picasso y a aparecer en la portada del Vogue francés. Por entonces Frida era conocida en el mundo entero. A partir de 1943 dio clases en la escuela La Esmeralda del México D.F.
En la primavera de
1953 la Galería de Arte Contemporáneo de esta misma ciudad le organizó, por primera vez, una importante exposición. La salud de Frida era muy mala por entonces y los médicos le prohibieron el asistir a la misma. Minutos después de que todos los invitados se encontraran en el interior de la galería se empezaron a oír sirenas desde el exterior. La muchedumbre enloquecida se dirigió al exterior, allí estaba una ambulancia acompañada de una escolta en motocicleta. Frida Kahlo había sido llevada a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. Ella fue colocada en el centro de la galería. La multitud fue a saludarla. Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito.
Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de
gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento.
Murió en Coyoacán el
13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas las alberga la Casa Azul de Coyoacán, lugar que la vio nacer.
A los cuatro años de su muerte, la Casa Azul se convirtió en el
Museo Frida Kahlo.
También varios museos le han dedicado retrospectivas: el Instituto Nacional de Bellas Artes del ciudad de México (
1977), el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (1980), la Whitechapel de Londres (1982), la Tate Modern de Londres (2007), el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (2007), y el Museo Nacional de Bogotá, Colombia (2009).



ANÁLISIS DE LA IMAGEN

Descripción y elementos formales:

Tratamiento


La imagen que estoy analizando está representada en óleo sobre lienzo. La pincelada que más se utiliza es larga y desecha y curva. Larga y desecha la encontramos en el cielo, tanto en la noche, como en el día. Como se muestra a continuación.




El cielo de la noche.





El cielo del día.


Y curva la podemos ver en muchos de los elementos de la naturaleza;









Como se puede observar encontramos una pincelada curva adaptada a la forma de la planta.

En cuanto a la textura, se observa prácticamente en toda la imagen que es lisa y mate, un ejemplo en el que se ve muy claro es en las manos de la madre tierra azteca: “Cituacoatl”, que rodean a los personajes.

Sobre tipos de línea, se puede decir que las encontramos tanto de contorno, como línea-manca y objetual.
Las líneas de contorno se pueden observar tanto en los elementos de la cara de Frida y Diego, en los elementos de la naturaleza y en las uñas de la madre tierra azteca. A continuación se muestran las imágenes para una mejor observación y comprensión.




Frida



Diego





Elemento de la naturaleza





Uñas de la madre tierra azteca.



La línea-mancha la encontramos en buena parte del cuadro;






En esta parte de la imagen se ve perfectamente la línea-mancha, pues la cabeza de la madre tierra azteca y los elementos de la cara que se observan en el cielo, son separados, sin que exista una línea entre estas. Es decir, se aprecia perfectamente que son dos elementos distintos, si que una línea tenga que ejercer la función de separar dos elementos, es una línea que en realidad no existe, sino que se crea entre los elementos. De igual forma pasa con la parte del cielo, en la que es de noche. También se observa en esta imagen una línea-mancha entre los dos cielos, es decir entre el cielo de la noche y el cielo del día.
Por último la línea objetual también la podemos observar en diversas partes de la imagen, una de las que más me gusta es la parte del pecho de la madre tierra azteca, como se puede observar a continuación, se ve claramente la línea que representa un elemento distinto dentro de otro, es decir, representa dos objetos distintos.





Se puede observar cómo expresa una grieta en el pecho, por lo que tenemos dos objetos, una que es el pecho de la madre tierra y otra que es la grieta.

Otra que podemos observar en este mismo pedazo de la imagen es el brazo de Frida, junto con camiseta, pues esta línea objetual separa perfectamente la manga de la camiseta del brazo, sin que en esta haya una línea de contorno.


Luz y sombra

Se puede observar que la luz procede de la parte derecha del cuadro, pues como se ve encontramos sombra debajo del cuerpo de Diego, en la sombra de la falda de Frida, a la izquierda del sol y en el cuello de Frida, lo que muestra que efectivamente es así.






Cuerpo de Diego y falda de Frida. En la falda de Frida se ve perfectamente toda la sombra que se proyecta debajo de Diego






En el sol se ve muy bien, cómo la luz proviene de la derecha y un poco hacia arriba.




Cuello de Frida, también se observa que la luz proviene de la derecha y un poco hacia arriba.
El color

Se puede decir que la luz es artificial, ya que no proviene del cuadro en sí, y simbólica, ya que se le da luz y sombra a los elementos que más fuerza expresan, como el sol, Diego, y Frida.

Sobre la intensidad y el contraste se observan numerosas cosas en esta imagen, las cuales iré describiendo a continuación.

Podemos decir que hay un contraste un tanto peculiar, pues se observa que predominan los colores fríos en la mitad perteneciente a la noche y a la luna, mientras que predominan los colores cálidos en la mitad del sol y el día. Hasta aquí, se puede decir que es lo común, pero la peculiaridad está, en el contraste del cielo, ya que el color cálido del cielo pertenece a la noche, un color marrón, y el color frío del cielo lo encontramos en la parte del día, ese verde clarito.
Por todo esto, en mi opinión el contraste mayor, se encuentra en el juego de colores que Frida utiliza en cada una de sus mitades. Pues como he dicho hay colores fríos en una parte que contrastan con su cielo cálido, como son; los cactus que encontramos a la derecha de Frida y Diego, la luna, las hojas, etc. Mientras que hay colores cálidos en la otra parte que contrastan con su cielo frío, estos elementos con colores cálidos son; el sol, que es el que más contraste da y los cactus de color amarillo anaranjado, es como un color amarillo huevo o algo parecido. Todo esto sin olvidar el contraste entre los dos cielos.

A continuación se muestran estas partes de la imagen a las que me refiero:



En esta imagen observamos el contraste entre los dos cielos, es decir, entre el cielo que representa al día, el de la derecha y el cielo que representa a la noche, el de la izquierda.






En esta otra imagen vemos perfectamente, el contraste entre los tonos marrones claros del cielo, la luna, los cactus y las hojas, como ya he explicado con anterioridad, el cielo pertenece a un color cálido, mientras que los demás elementos están representados con colores fríos.





Aquí se ve la mitad perteneciente al día, en la que vemos contraste de colores entre el colore verde, por lo tanto frío, del cielo y los cálidos del sol con ese rojo y amarillo, y de los cactus con ese anaranjado. También hay contrate entre los elementos de la naturaleza, ya que algunos se representan con colores fríos y otros con colores cálidos.

Dentro de estos contrastes entre colores y elementos, puedo decir otro contraste se observa en el centro de la imagen, pues además de todo lo explicado, hay un contraste entre la madre tierra azteca, con ese color verde, es decir, frío y entre Frida, con su vestimenta de colores cálidos, la falda roja y la camiseta naranja, además de la llama de fuego que Diego lleva en sus manos, que también contrasta con su propio cuerpo. A continuación se muestran estas partes de la imagen.



Se puede observar que hay un contraste múltiple de colores. De arriba abajo, primero frío de la madre tierra, luego cálido de la camiseta de Frida, después tenemos a Diego con su llama (gran contraste) luego la mano de la tierra madre azteca, y por último la falda de Frida.
Otro gran contrate se observa en los brazos que rodean toda la imagen, uno es cálido, de color marrón y otro es frío, de color verde.



En realidad se puede decir que la imagen en sí, representa contrates entre colores fríos y cálidos por toda ella. Aunque sí es verdad, que se trata de un contraste medio.



Sobre la intensidad, simplemente decir que los colores cálidos le dan más intensidad a la imagen, a la vez que un mayor contraste junto con los fríos. Ya que el la intensidad va de la mano con el contraste.
En cuanto a la función, en mi opinión, crea volumen entre los distintos elementos, pronuncia la altura y la aproximación a la que están unos y otros. Expresa la importancia de la naturaleza, tanto de los árboles como de la luna y el sol. Y es simbólica porque juega con el contraste del día y la noche en el mismo escenario.

Los tonos de colores más utilizados por Frida son, el rojo, el naranja, el amarillo y el verde.
Sobre la saturación, podemos ver colores puros, en la luna y el sol, en la madre tierra azteca y la vestimenta de Frida, es decir, vemos colores rojos y verdes saturados. Por último la luminosidad la voy a mostrar a través de una imagen, pues debido a que la luz que se proyecta en la imagen viene de la derecha y un poco arriba, hay más luminosidad en esa parte y por consiguiente menos en la izquierda y abajo.


En esta imagen se ve, cómo en la cara de la madre tierra azteca hay distinta luminosidad, en función de la ausencia o presencia de luz, así con todas las imágenes que recorren la línea amarilla.
El espacio

Se trata de un espacio escenográfico, ya que la perspectiva se representa de forma tridimensional, aunque tiene matices, porque los brazos que provienen de las dos mitades, se adelantan un poco, como si estuvieran abrazando a todos los elementos de la imagen, es como si la naturaleza misma estuviera dando a su vez un gran abrazo.

Es un plano general y el ángulo de visión es contrapicado desde abajo, ya que como se observa en la imagen los elementos se ven como si estuvieras mirando desde abajo, un buen ejemplo de esto es el cuerpo de Diego:




Tanto los tobillos, como el glúteo y las piernas y codo se ven perfectamente, como si estuviésemos observando desde abajo.


Composición

El tipo de esquema es piramidal, forma primeramente por la madre tierra, seguida de los elementos de la naturaleza, para terminar con los brazos del universo, como bien indica el título se trata de “el abrazo de amor de el universo...”. Seguidamente se muestran dos imágenes que los representan a la perfección.





He realizado dos triángulos diferentes, puesto que en una se ve mejor que sale de la cabeza de la madre tierra y que termina en los brazos del universo (la imagen de la izquierda), pero en el otro se observa mejor que los elementos de la naturaleza también realizan ese triángulo (la imagen de la derecha).

Todo esto hace que tenga un ritmo equilibrado porque es una posición simétrica y la pirámide está en el medio.

Es una composición fundamentada por el color y la forma.


Formas de expresión

Es una figura naturalista ya que introduce muchos elementos de la naturaleza y elementos reales, a la vez que es simbolista, lo que le lleva a lo abstracto. Los electos que más simbolismo juegan son la madre tierra abrazando a Frida y a Diego y los brazos del universo, que están dando un gran abrazo a todos los elementos, esto brazos saliendo de la nada hace que también sea un poco abstracta.


Aplicaciones pedagógicas:

Todas las actividades que mostraré a continuación, pueden ir dirigidas a cualquier curso y etapa, tanto de primaria, como de secundaria, simplemente adaptando la dificultad al nivel del alumnado.

Los objetivos más fundamentales y de manera general son:

- Trabajar los elementos e importancia de la naturaleza y respetarlos.
- Conocer el papel de la mujer en la sociedad.
- Reconocer los elementos de la vieja mitología mexicana (perro, la diosa de la tierra azteca...)
- Indagar en la vida de Frida Kahlo para conocer la revolución mexicana, así como una serie de circunstancias que la rodean.
- Aprender de diversas formas y diversas cosas a través de la imagen.

Todas las actividades se realizarán con el previo visionado de la imagen, para lo que se necesitará un cañón, un proyector y un ordenador, o bien cada uno puede verlo en su ordenador.


ACTIVIDADES:

Los elementos de la naturaleza:

Se realizará por pareja.
Primeramente la maestra explicará los elementos de la naturaleza, su importancia y función.
Luego deberán extraer de la imagen los elementos de la naturaleza que haya en la imagen, para ello utilizarán el power point, e irán recortando la imagen en trocitos.


Una vez que tienen cada imagen, la comentarán explicando:
- ¿Qué es?
- ¿Cuáles su función como elemento de la naturaleza?
- Importancia de éste.

Finalmente realizarán una reflexión común sobre cada elemento, argumentando por qué debemos respetarlos. Y sobre lo aprendido a través de esta actividad. Para después comentarlo en clase.


En esta actividad se trabajan las siguientes competencias:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.


La mujer en la sociedad:

A la vez que observan la imagen, la maestra explicará lo que Frida quería representar, cogiendo en brazos a su marido Diego, como he explicando con anterioridad, además de expresar su incapacidad para ser madre, también representa, el papel que la mujer juega en la sociedad ante el marido, un papel de madre, más que de esposa, ya que se comportan hacia ellos como si fueran sus hijos, y por consiguiente haciéndolo todo, tratándolos como a niños... esto también hace que los hombres busquen en su mujer una madre, para que lo haga todo, en vez de un cariño y amor de esposa.
Luego el grupo entero debatirá en clase su punto de vista, sabiendo que ha de respetar el turno de palabra y la opinión de los demás.
La maestra irá guiando el debate e interviniendo cuando sea necesario.
Para esto utilizarán como se ha dicho el ordenador y en caso de que no haya un ordenador por persona o de no poder distribuir a la clase en grupos, los materiales para ver la imagen con el cañón


En esta actividad se trabajan las siguientes competencias:

Competencia en comunicación lingüística.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.


La vieja mitología mexicana:

En esta actividad la maestra explicará la historia de la mitología mexicana y sus personajes, luego el alumnado deberá inventar problemas de matemáticas donde se utilicen los personajes y elementos de la mitología mexicana. Los harán de forma y redactada y los resolverá, luego la maestra evaluará en función de la aceptación del resultado y de la creatividad.

En esta actividad se trabajan las siguientes competencias:

Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.


La vida de Frida Kahlo:

En esta actividad utilizarán los ordenadores, para buscar la biografía de Frida, Kahlo, luego deberán realizar un esquema con los hitos más importantes de su vida.
La maestra leerá el esquema y uno de los que contemplen todos los momentos sin olvidarse ninguno será elegido. La maestra cogerá ese esquema para explicarlo. De forma que tendrá que explicar un poco la revolución mexicana, algunas de las enfermedades que ha sufrido Frida...

Una vez que el alumnado ha comprendido todo, harán junto con el maestro de educación física un teatro.
Para ello utilizarán el gimnasio. El teatro se realizará sobre la revolución francesa. Esta actividad se preparará en tres clases de educación física y se representará en la fiesta de fin de curso.
La realización del teatro será por parte del alumnado con las orientaciones del profesorado, de la maestra para que representen bien la historia en sí, y del maestro de educación física para que sea un teatro real, donde haya movimiento, para ello utilizarán los aprendizajes de la educación física, como la voltereta, el salto...


En esta actividad se trabajan las siguientes competencias:

Competencia en comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

Como se puede observar entre todas las actividades se tocan todas las áreas y competencias, además de los aprendizajes previos, interconectando estos con los nuevos. Se trata de una forma sencilla de aprender diversas cosas y de diversa temática a través de una única imagen.







































5 comentarios:

  1. Gracias por tu ayuda descripves muy bien la pintura

    ResponderEliminar
  2. Que completo trabajo. gracias por tu aportación al mundo

    ResponderEliminar
  3. gracias me sirvió de mucho para elaborar mi tarea

    ResponderEliminar
  4. excelente trabajo!! gracias por tus aportes!

    ResponderEliminar
  5. Emperor Casino - Shootercasino
    Empire Casino is 제왕카지노 an all new place with an exclusive experience for all our deccasino casino players! Experience the best in online gambling with the best in online  Rating: 4.2 · ‎1 vote 샌즈카지노

    ResponderEliminar